jueves, 29 de julio de 2010

Una novedosa técnica permite hablar sólo con la respiración

Un equipo de científicos del Instituto Weizmann de Rehoboth, en Israel, ha desarrollado un dispositivo que, controlado por la respiración, permite a personas que han sufrido infartos cerebrales u otros traumatismos severos y que están inmovilizadas expresar por escrito, a través de una pantalla de ordenador, sus pensamientos, según informa el citado Instituto en un comunicado.

Este dispositivo cuenta con un sensor de presión que se conecta al extremo del tubo nasal para detectar las aperturas y cierres del velo del paladar del usuario. A su vez, este sensor va conectado a un ordenador. De esta forma, la persona que lo lleva instalado puede utilizar su respiración para ir seleccionando letras en una pantalla, e ir formando con ellas palabras y frases.

El principal responsable del desarrollo del sistema es Noam Sobel, investigador del departamento de neurobiología del Instituto Weizmann y también miembro del Olfaction Research Group de dicho Instituto. En este laboratorio, los científicos estudian el olfato tanto de humanos como de máquinas (lo que se conoce como “nariz electrónica”), para averiguar los mecanismos neurobiológicos del procesamiento olfativo y de qué manera el sentido del olfato afecta a la salud y al comportamiento humanos.

Estos conocimientos, en combinación con una avanzada tecnología, han hecho posible la creaciónn de este sistema que, según Sobel, podría usarse no sólo para escribir, sino también para dirigir sillas de ruedas eléctricas.

La principal ventaja de esta tecnología, señala Sobel, es que puede ser utilizada por personas con incapacidades físicas muy graves, como los tetrapléjicos o los individuos que padecen el síndrome de enclaustramiento. Este síndrome está caracterizado por una parálisis física total. Sin embargo, los que lo sufren mantienen intactas sus capacidades cognitivas, es decir, pueden respirar con la precisión que requiere el sistema desarrollado. Sobel afirma que este sistema podría servir incluso para pacientes a los que se les haya aplicado la respiración artificial.

Según el investigador, en estos casos, se puede añadir al sistema una pequeña bomba que presiona la nariz a una presión de tres litros por minuto. Si el usuario abre su velo del paladar, esta presión cae. Si el usuario cierra su velo del paladar, la presión se incrementa. Estos movimientos se miden para generar las señales necesarias y, de esta manera, seleccionar rápidamente las letras.

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Cómo sabemos que no hay dos huellas dactilares iguales?

Nadie se ha dedicado a examinar las huellas dactilares de todos los seres humanos del planeta, así que ¿cómo sabemos que no hay dos huellas dactilares iguales?

En 1823, John Evangelist Purkinje, un catedrático de anatomía de la Universidad de Breslau, publicó una tesis en la que se mencionaba que había 9 tipos de formas de huellas dactilares, pero no hizo ninguna mención de que pudieran usarse para identificar individuos. Fue Sir William Hershel, en 1856, quien empezó a usar las huellas digitales para validar contratos. Su idea era la de que los comerciantes nativos pusieran la huella de su mano derecha detrás del papel del contrato, para evitar que alegaran que la firma no era suya.

Sin embargo, la primera persona que estudió las huellas dactilares como algo distintivo de cada individuo fue el antropólogo inglés Francis Galton, que en 1892 publicó sus conclusiones en el libro Huellas Dactilares (un título no muy original, por cierto). En este libro propuso 40 rasgos característicos para la clasificación de huellas dactilares.

Para ello, determinó la parte de área de huella que permitiera poder identificar correctamente su patrón en el 50 % de los casos. Combinando esto con el número de áreas que comprendían una huella típica, Galton calculó que las huellas eran suficientemente diferentes entre sí como para que las hiciera coincidir por casualidad la probabilidad de 1 entre 64 billones.

Esa cifra supera a la población mundial con creces, así que Galton concluyó que las huellas dactilares son únicas. Si bien el experimento de Galton para certificar esto fue de veras muy falible (sólo usó 100 huellas) se dio como un hecho infalible.

El problema es que se acepta que no hay huellas dactilares idénticas pero no se ha probado fehacientemente. Pero los modelos por ordenador de los procesos bioquímicos relativos a la formación dactilar generados por el profesor James Murray y su equipo de la Universidad de Washington muestran que incluso la más pequeña diferencia de los parámetros iniciales puede alterar profundamente el resultado final.



Las huellas digitales se producen cuando nuestra piel se está formando en el vientre de nuestra madre. Entonces es cuando está siendo continuamente sometida las presiones intrauterinas, al líquido amniótico, a los movimientos y la posición del feto en el útero, a la nutrición, la presión sanguínea, etc. Como si la piel fuera cemento fresco que se moldea según las influencias externas que reciba.

Dado que siempre existirá el elemento aleatorio característico de los procesos vitales, ello sugiere que no habrá dos personas con las mismas huellas dactilares.

A partir de entonces, el dibujo resultante será inalterable, siempre el mismo y para siempre, hasta que fallezcamos (o incluso más allá, porque se han encontrado momias humanas que aún conservan las huellas). No importa que tengamos un hermano gemelo malvado, que tenga nuestra cara, nuestros ojos, nuestra forma de caminar o nuestra voz. Sus huellas dactilares no se parecerán a las nuestras.

La primera identificación policial por huellas dactilares se la debemos al policía argentino Juan Vucetich. El sistema de Vucetich identificaba 101 rasgos principales en el dibujo de una huella dactilar, los cuales podían dividirse en 4 grupos basados en 4 rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.

Con todo, el sistema de huellas dactilares también tiene sus críticos, pues se considera que la metodología no se ha validado lo suficiente, como podéis leer más profundamente en el Escéptico Digital.

lunes, 19 de julio de 2010

¿Qué son esas líneas blancas que dejan los aviones?

Cuando viajamos en un avión no nos damos ni cuenta, pero, cuando estamos en la calle y escuchamos uno, casi siempre alzamos la vista y vemos que le persigue una larga nube blanca por la cola. Mucha gente cree que sólo lo producen los cazas, otros que es humo contaminante... Hoy veremos cómo se forman esas estelas y qué son en realidad. Para empezar, distinguir dos tipos de estelas. Las primeras se forman a partir de los gases expulsados de los reactores, mientras que las segundas se formarían a raiz de los torbellinos de punta de ala. Veámoslas una por una.



Entre los gases que expulsan los motores hay vapor de agua, como no podía ser de otra forma. Dicho vapor de agua, al salir del reactor se encuentra con un ambiente mucho más frío (alrededor de -50ºC) y de menor presión. Esto hace que el vapor se condense (formando las estelas) y además se solidifique, formando cristalitos de hielo. Esta cristalización está favorecida además por los residuos, en forma de micropartículas, que actúan como nucleantes en la solidificación. Como habéis visto, estas estelas no son más que agua condensada, no contaminan! Ocurre lo mismo con las típicas fotos de las centrales nucleares en las que se ve una columna inmensa de humo blanco. ¡Eso es agua! Que no os engañen, es agua usada para refrigerar el reactor.



Como veis en la foto de la derecha, este tipo de estelas son generadas por todos los aviones comerciales, ya que depende básicamente de las condiciones de temperatura y presión ambiental. Es interesante saber que este efecto también lo creamos nosotros cuando, al respirar en ambientes fríos, exhalamos el aliento y formamos, durante unos segundos, una pequeña nube de vapor de agua debido al contraste de temperatura.

Existe otro tipo de estelas, creadas en el ala. Entre la parte superior e inferior del ala, existe una diferencia de presiones. Al llegar a la punta del ala, este gradiente de presiones (que es como se conoce) crea un torbellino. Este torbellino, trae consigo una disminución de la presión y la temperatura, produciendo la condensación. Este tipo de estelas se crean a bajas alturas, mientras que las anteriores son más comunes de las altas alturas, donde se dan las condiciones ambientales mencionadas. En las siguientes imágenes se ven estos torbellinos, pero esas no son las estelas citadas.


miércoles, 14 de julio de 2010

eBay demandada por casi 3.000 millones de euros


Según la conocida publicación Reuters una pequeña empresa con sede en Connecticut de nombre XPRT le acaba de endosar demanda al mastodonte de las subastas eBay y sus empresas subsidiarías PayPal, Bill Me Later, Shoopping.com y StubHub por al menos 2.988 millones de euros (información que ha sido confirmada ya por los abogados de XPRT que les llevan la causa vía un comunicado de prensa).

La demanda fue presentada este pasado martes en los tribunales del distrito de Delaware en los Estados Unidos y de manera resumida en ella acusan a eBay de robarles tecnologías relacionadas con comercio electrónico patentadas por ellos, concretamente en una parte del comunicado de presa se dice que “En pocas palabras, XPRT afirma que eBay injustamente robó la idea y el método de pago utilizado por PayPal en eBay y otros métodos de pago electrónico similares”. ¿Y qué han dicho eBay sobre todo esto? Pues en un primer momento nada y posteriormente, según The Money Times, un portavoz de la compañía comentó lo que todos estáis imaginando, que la demanda de XPRT no tiene fundamente ninguno y que se defenderán con uñas y dientes.

Personalmente opino que esto no llegará a nada y que claramente estamos ante otro caso donde una pequeña empresa intenta sacar tajada de un grande, aunque obviamente también puede que me esté equivocando de lleno. Y dicho esto, me da bastante pena ver como en los últimos tiempos este tipo de casos, los de utilizar la excusa de las patentes bien para sacar dinero o bien para pisarle la cabeza a la competencia, son cada vez más habituales.

domingo, 4 de julio de 2010

Hotmail cumple catorce años

Hotmail cumpleaños


Y parece que fue ayer, pero tal día como hoy hace catorce años vio la luz Hotmail, por aquel entonces un novedoso servicio de correo al ser uno de los primeros basados en la web y además ser también gratuito. Poco después de llevar un año y medio en el mercado fue adquirida por Microsoft, por la módica cantidad de 400 millones de dólares.

En un momento en que el futuro de internet estaba todavía por decidir pocos eran los que apostaban por servicios gratuitos que gestionaban ingresos gracias a la publicidad. En este sentido Hotmail fue pionero y líder durante años en el mercado. Cuando Microsoft compró el servicio contaba con unos 9 millones de usuarios y siguió apostando por este sistema.

Posteriormente para mi gusto el servicio se estancó, dejó que otros como Gmail, cogieran la delantera y el liderazgo, con un trasvase de usuarios muy importante que se pasaron de un servicio a otro. Seguro que vosotros mismos habéis visto esta evolución en vuestros contactos, pasando de ver direcciones de vuestros amigos con el Miamigodelalma@hotmail.com a cambiar por Miamigodelalma@gmail.com.

La introducción de los servicios renovados con más funcionalidad y el lanzamiento de las Office Web Apps seguro que le hacen recuperar terreno, puesto que ahora ofrece algo que las demás nunca tendrán, la perfecta integración con MS Office, que hoy por hoy sigue siendo la suite ofimática líder en el mercado.

Por esta renovación, unida a la clara apuesta de Microsoft por servicios en la nube, creo que podemos decir aquello de: ¡Larga vida a Hotmail!. Sus apuestas de integración con redes sociales y sus versiones para móviles seguro que dan sus frutos y en poco tiempo recuperan terreno. Veremos como funciona para su próximo cumpleaños.